El quiz ha vuelto! 🙂 ¿Sabes qué es el populismo y cómo los políticos lo utilizan para conectar con la gente?

¿Cuál de estos NO es un eslogan típico de un político populista?
¿Qué opinan?
Entre T, conocido por su estilo polémico y su retórica agresiva; P, el más reservado, pero orquestador de varios asesinatos; Xi, el imparable, con su populación, con la diáspora, los disidentes y las minorías; y M, que sueña con una nueva ‘India divina‘ al estilo del Rashtriya Swayamsevak Sangh. La respuesta no es tan sencilla como parece.
Esto quiz es nuestra broma de carnaval.
¡Qué venga el diablo y elija!
Pero, al final, ¿qué es el populismo?
Últimamente, parece que el populismo está en todas partes. Da igual si en las noticias, en las redes o en la sobremesa familiar: siempre hay alguien quejándose de «las élites«, de «los inmigrantes» o de cómo todo va mal sin argumentos o datos. Pero, ¿qué significa realmente este fenómeno?
El discurso populista se estructura en torno a una oposición moralista y simplificada. La estrategia es clara: crear adversarios para movilizar emociones.
El populismo es una película con un guion bastante predecible: hay los
buenos y los malos ¿El objetivo? Crear un enemigo claro, fácil de señalar, y presentarse como el héroe que salvará la patria… Fíjate que casi siempre usan el nombre del país en sus eslogan.
Los líderes populistas usan frases cortas, pegadizas y llenas de emoción. Se presentan como la voz más auténtica del pueblo, canalizando su frustración y enojo… Y en un mundo donde un meme vale más que un análisis serio, esta estrategia es dinamita pura.
Los medios: ¿informar o viralizar?
El problema es que los medios se mueren por una buena polémica. Como dijo el director de CBS en 2016: La campaña de Trump podía no ser buena para EE.UU., pero era buenísima para la CBS. No importa si el contenido es peligroso, absurdo o incendiario, mientras genere audiencia. Al fin y al cabo, ¿qué se comparte más en redes?
La necesidad de rentabilidad llevaron muchos medios a centrarse más en el entretenimiento que en la información. Y con las nuevas reglas del tráfico digital, la lógica de cómo se produce y consume la noticia cambió por completo. Ahora, lo que importa no es qué tan relevante es algo, sino qué tanto se comparte.
Educación sin enfoque crítico
Y aquí entramos en otro problema: la educación. Cuantos más estudios científicos leo, más evidente parece ser que no se fomenta el desarrollo de habilidades de lectura crítica en las escuelas. Me viene a la mente el paper «LITERACIDAD CRÍTICA Y APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN LAS AULAS DE EDUCACIÓN PRIMARIA» y las afirmaciones de los niños: «la escuela no quiere que las cosas cambien», y «es arriesgado escribir al Ayuntamiento».
Universidades y colegios fabrican títulos a montones, pero el pensamiento crítico sigue en peligro de extinción,¿no?
¿Cuántos de nosotros nos detenemos a analizar lo que compartimos? Un simple «me gusta» puede alimentar la viralización sin que nos demos cuenta…
“Sí, porque inventar un nuevo lenguaje es inventar nuevas personas, nuevos sujetos políticos. Conocí a muchos hombres de las clases trabajadoras que, al igual que mi padre, al mismo tiempo que hacían comentarios extremadamente violentos contra los homosexuales, si veían a un gay siendo agredido, defendían a esa persona. (De hecho, esta es probablemente una diferencia de clase entre los dominantes y los dominados: el odio de los dominantes es ideológico, y por lo tanto inflexible, mientras que el odio en los dominados es muchas veces más un automatismo de lenguaje, y por eso algo más maleable.) La verdad es que los seres que nos rodean tienen muchas veces varias posibilidades dentro de ellos, varias personas en su interior, y por lo tanto, lo que dicen y lo que hacen depende mucho de los discursos que circulan en el espacio público. Si un individuo, como mi padre, tiene al mismo tiempo en su interior a un hombre que dice: ‘Tenemos que librarnos de los homosexuales’ y otro quedefiende a los gays que ve siendo agredidos, entonces, en un contexto en el que la extrema derecha domine, la primera personalidad sobresaldrá aún más, mientras que la segunda será relegada”
El autor de este texto es el sociólogo francés Édouard Louis, nacido en los 90 y con esto pregunto: ¿Qué reflejan de ti los contenidos que compartes o consumes?